Destacados de la zona

Lacasia de la Música

Sergio Lacasia, nuestro vecino, productor y músico zaragozano que buscaba una experiencia diferente para él y para el mundo musical aragonés. Inspirado por las bibliografías de las bandas más internacionales decidió crear un espacio de grabación, producción y composición en una casa abandonada en Yeste, que llamó Lacasia de la Música.

Está pensado como un espacio para el desarrollo de proyectos, masterclass, talleres musicales… pero al mismo tiempo para que una banda o músico en solitario pueda disfrutar de un retiro para concentrarse en su trabajo. Sergio cuenta con cocina, tres baños, estudio con ‘pecera’ y un ‘home studio’ en el salón de arriba para producciones más pequeñas.

Un lugar idóneo donde expresar,compartir y plasmar tus producciones musicales.

Lacasia de la Música

Sergio Lacasia, nuestro vecino, productor y músico zaragozano que buscaba una experiencia diferente para él y para el mundo musical aragonés. Inspirado por las bibliografías de las bandas más internacionales decidió crear un espacio de grabación, producción y composición en una casa abandonada en Yeste, que llamó Lacasia de la Música.

Está pensado como un espacio para el desarrollo de proyectos, masterclass, talleres musicales… pero al mismo tiempo para que una banda o músico en solitario pueda disfrutar de un retiro para concentrarse en su trabajo. Sergio cuenta con cocina, tres baños, estudio con ‘pecera’ y un ‘home studio’ en el salón de arriba para producciones más pequeñas.

Un lugar idóneo donde expresar,compartir y plasmar tus producciones musicales.

Telares de Triste

Taller de Tejeduría Artesanal, en el que se pueden descubrir los diferentes tipos de telares artesanales que han existido desde la época del Neolítico hasta hoy en día. Entre todos destaca el Telar de Tiro, una pieza tradicional altoaragonesa presente en la zona desde la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, un eslabón perdido en la tejeduría de los telares labrados y probablemente el único en funcionamiento actualmente en España. Este se recuperó a principios de los 80 por Marie Noelle Vacher y Pepe Granados.

Desde entonces, en el Taller se ha experimentado e investigado con las materias primas del entorno como la lana, el lino, el cáñamo, el algodón y la seda y se han ido confeccionando a la manera artesanal diferentes productos y técnicas, usando plantas de la zona como parte de los tintes. Además del Telar de Tiro, en Triste podéis encontrar otros tipos como el convencional, el adamascado, la lanzadera volante o la contramarcha.

¿Queréis conocer las distintas técnicas utilizadas a lo largo de la historia? Podéis ver este taller ya que existe la posibilidad de realizar visitas guiadas.

Un viaje al pasado, a la tradición.

  • Descripción completa aquí.

Panadería de La Peña

Alba y Santiago, una pareja joven llegada desde Zaragoza pero muy ligada al territorio, deciden coger el relevo de la Panadería de La Peña. Amor, dedicación y cariño son algunos de los ingredientes principales en todas sus recetas. Siguen trabajando de la manera tradicional, con horno de leña y panes de masa madre. Entre sus productos puedes encontrar pan blanco, de espelta, nueces… y repostería como magdalenas, bizcochitos de canela o tortas de anís y huevo. Una delicia para los amantes de la buena comida, natural y sin conservantes.

  • Horario – Martes a Sábado de 11:00h a 14:00h
  • Teléfono – 623004696

Panadería de La Peña

Alba y Santiago, una pareja joven llegada desde Zaragoza pero muy ligada al territorio, deciden coger el relevo de la Panadería de La Peña. Amor, dedicación y cariño son algunos de los ingredientes principales en todas sus recetas. Siguen trabajando de la manera tradicional, con horno de leña y panes de masa madre. Entre sus productos puedes encontrar pan blanco, de espelta, nueces… y repostería como magdalenas, bizcochitos de canela o tortas de anís y huevo. Una delicia para los amantes de la buena comida, natural y sin conservantes.

  • Horario – Martes a Sábado de 11:00h a 14:00h
  • Teléfono – 623004696

Bar-Restaurante El Carmen

Hace muchos años que el Bar Restaurante El Carmen en La Peña Estación lleva alegrando los días a gente de la zona y a lxs que pasan por ella. Desde  2020 Elena, una chica joven afincada en La Peña desde que nació, decide coger las riendas del proyecto. Destaca por menús de entre semana de comida tradicional, elaborada con mucho mimo y pasión, además de un lugar amable y cercano para tomarte un café o una cerveza.

  • Horario:
    Lunes a Jueves de 11:00h a 20:00h
    Viernes y Sábado de 11:00h a 22:00h
    Miércoles cerrado
  • Teléfono: 623303559

Creaciones La Luna

Erica Urdeitx nació en Barcelona. A los doce años llegó a la provincia de Huesca y tras recorrer varias poblaciones se estableció en La Peña Estación con su familia. Es artesana, una mezcla entre ebanista, carpintera y artista. Bajo la marca Creaciones La Luna,diseña, elabora y decora artículos de madera como cajas, marcos, portavelas, percheros y buzones apoyándose en técnicas como la acuarela, el pirograbado o el decoupage. Hace personalizaciones y también trabaja por encargo piezas concretas. Sus creaciones son básicamente de madera, de elementos orgánicos y materiales reciclados. En lo natural está la esencia, dice, y por eso procura darle una segunda vida a todo, reutilizando telas y botones, algodón, yute, sisal y madera. Sus trabajos son especiales y únicos: sillas con la base de un roble, cuadros pirograbados que escenifican la vida de alguien o rascadores de gatos con trozos de madera que el pantano trae a las orillas.

Creaciones La Luna

Erica Urdeitx nació en Barcelona. A los doce años llegó a la provincia de Huesca y tras recorrer varias poblaciones se estableció en La Peña Estación con su familia. Es artesana, una mezcla entre ebanista, carpintera y artista. Bajo la marca Creaciones La Luna,diseña, elabora y decora artículos de madera como cajas, marcos, portavelas, percheros y buzones apoyándose en técnicas como la acuarela, el pirograbado o el decoupage. Hace personalizaciones y también trabaja por encargo piezas concretas. Sus creaciones son básicamente de madera, de elementos orgánicos y materiales reciclados. En lo natural está la esencia, dice, y por eso procura darle una segunda vida a todo, reutilizando telas y botones, algodón, yute, sisal y madera. Sus trabajos son especiales y únicos: sillas con la base de un roble, cuadros pirograbados que escenifican la vida de alguien o rascadores de gatos con trozos de madera que el pantano trae a las orillas.

L’Ortal de Anzánigo y Quezo vegano

Son dos jóvenes residentes en Anzánigo desde hace 5 años, originarios de Zaragoza y Madrid. Por un lado tienen un proyecto de agricultura ecológica (L’Ortal de Anzánigo), con el que han recuperado la antigua acequia de regadío y los huertos del pueblo, que en la actualidad ofrecen a los pueblos del valle hortalizas ecológicas y de proximidad. Por otro lado, desarrollan un proyecto de elaboración de “Quezos Vegetales”, a raíz de la experiencia formativa y laboral en el campo de la alimentación saludable. Elaboran tres variedades de “Quezo”: camembert, curado y roquefort, todos veganos. Podéis contactar con ellos para encargos y pedidos.

Idioma
X